Por Paula Parra*
E
|
l agua está
en nuestro planeta, en continua transformación, es indispensable para muchos de
los procesos físicos, químicos y biológicos que ocurren en la naturaleza. Desde
hace millones de años, el agua, existía entonces en forma de vapor de agua y se
encontraba en el interior del mismo. Este vapor de agua emergió a raíz de las
erupciones volcánicas, de las cuales emanaban también gases. Una vez enfriada
la tierra este vapor de agua se condensó y cayó a la superficie en forma de
lluvia.
Fíjate que
la ubicación de superficies con agua en las diferentes zonas de la tierra ha
determinado en parte, el asentamiento de poblaciones humanas y algunas
animales. Desde los tiempos prehistóricos hasta la actualidad muchas de las
poblaciones han estado y aún están en las laderas de los ríos grandes y
pequeños, tales son los ejemplos del río Nilo en Egipto, el Huang-Po en China,
el Támesis en Gran Bretaña y el Rin y el Sena en la Europa occidental entre
otros. En nuestro país el Caroni, el Cuyuni, el Orinoco, el Portuguesa, el
Catatumbo, el Arauca por nombrar algunos. Los lagos al igual que los ríos
constituyen también una fuente de alimentación y sostén. Es lógico pensar que
es así debido a la enorme importancia que representan esas masas de agua para
la subsistencia de los pobladores aledaños, traducidas en: agua para la
agricultura, para el ganado, fuente de pesca, recreación, para la construcción,
y tristemente; lavado de ropa, recepción de desechos sólidos y líquidos de los
pobladores y de las grandes y pequeñas industrias a su alrededor. Con ejemplos
claros como el Lago de Valencia, Lago de Maracaibo, Río Guaire, Río Cabriales
cuyas pestilentes aguas atraviesan uno de los más hermosos parques de Valencia
como lo es el Negra Hipólita/ Fernando Peñalver y que paradójicamente es parte
del ambiente de los deportistas que van allí a trotar.
Y toda esa
cantidad de agua en nuestro planeta que se evapora, se acumula en la atmósfera,
cae en forma de lluvia, se filtra, y de nuevo se evapora, se mantiene
constante; esto significa que no varia en nada la cantidad de agua total del
planeta, y eso se debe a que ese proceso por el que ella pasa es un ciclo que
hasta el momento no se ha detenido. El ciclo del agua o ciclo hidrológico es un
movimiento natural del agua entre el suelo y los mares, cuyo motor impulsador
es la energía del sol. Comienza con la
evaporación del agua desde la superficie del océano, desde los lagos y
estanques, depósitos de agua almacenada, parte del agua que tiene el suelo; la
cual corresponde aproximadamente a 65.000 Km3, y que a pesar de que
representa un porcentaje ínfimo con respecto a la evaporación del océano no hay
que descartarla. Podría decirse entonces que toda el agua de evaporación
representa 14.000 Km3 del
agua total del planeta.
El ciclo del agua nos entrega una sustancia
purificada, y en eso contribuye, aunque nos sorprenda, la transpiración de las
plantas. Bien, toda esta agua en forma de gas y que nosotros no vemos, se
eleva, así, el aire humedecido debido a este vapor; se enfría y se transforma
en agua liquida: es la condensación.
Las gotas que no caen aun porque no son suficientemente pesadas para que la
tierra las atraiga, se juntan y forman una nube. Luego, caen por su propio peso; es la precipitación. Si en la atmósfera
hace mucho frío, el agua cae como nieve o granizo. Si es más cálida, caerán gotas de lluvia.

Piensa
entonces todo lo que arrastra el agua que cae en las grandes montañas de basura
(vertederos), el agua se filtra arrastrando no solo partículas de polvo y otros
gases y materia suspendida al cruzar el espacio aéreo, sino parte de cuanto
líquido y partículas estén presentes en el suelo. El agua de percolación forma
soluciones y parte de esa agua va a dar a aguas subterráneas, que son parte de
las reservas de agua dulce para suministro humano. Esto te debe dar una idea de
el porque las comunidades junto con las gobernaciones y el estado necesitan
resolver el problema de la basura que nos afecta a todos, nadie está libre de
ello.
La
solución marina, mar u océanos contribuyen así mismo, de manera notable junto
con el suelo, al balance climatológico total de nuestro planeta. Desde la
formación de los océanos y el suelo, esto ha sido de esa manera y ha
permanecido inalterable desde entonces. ¿Qué significado tiene lo anterior?
Que el
suelo y el agua oceánica mantienen en parte el equilibrio de los climas de cada
región, extensión de tierra y mar del planeta. Tenemos que el clima es el
resultado de un equilibrio constantemente reajustado entre el agua, la
atmósfera y la energía del Sol. Estos climas eran característicos de cada zona,
es decir, conformaban un “acuerdo” perfecto junto con los ciclos biogeoquímicos
(sobretodo el del agua y el del CO2) así como también con la gran
fuente de energía de la tierra: el sol. Es así como el mar modera la
temperatura del planeta al igual que el suelo con sus desniveles y relieves.

Ya tú conoces el agua, sabes que es insustituible.
Ningún refresco por más frío o sabroso que esté te va a quitar la sed como lo
haría el agua. Es más, si bebieras continuamente refresco tu cuerpo te va a
seguir pidiendo que le suministres agua, ¿de qué manera? simple, tu sed no se
sacia inmediatamente después de la bebida
carbonatada, la cual es dulce. Si detallamos nuestro refresco natural en un
vaso lleno de agua, veremos que no tiene color, es decir es incolora; al saborearla, ¡no sabe a
nada! por eso se le dice insípida; y
al olerla, no tiene olor! Y le decimos inodora. Y si tiene olor nuestra agua de consumo es
porque esta contaminada o trae sustancias químicas que le dan otros olores,
como cuando decimos que sabe y huele a hierro o a cloro, y es porque recorre
muchos kilómetros por tuberías que contienen hierro, y el cloro porque el agua
que llega a nosotros es tratada y uno de esos ingredientes es el cloro, así
como también algunas sales necesarias como el carbonato de calcio; el cual aporta iones bicarbonato (HCO3), ácido silícico (H4SiO4 ), magnesio, iones sodio y sulfatos
entre otros.
Sabemos
bien que el agua es el mejor disolvente, esa capacidad de disolver una gran
cantidad y variedad de sustancias es lo que le proporciona la posibilidad de
ser un buen medio de transporte de muchas sustancias. En los seres vivos
transporta nutrientes y productos de desecho. Esta propiedad también implica
que sirve como medio de transporte de contaminantes en los océanos, ríos,
lagos, suelo y aire. Por otra parte, el agua líquida es la única sustancia
común que cuando se congela se expande, al contrario de lo que ocurre con las
demás sustancias, y en consecuencia el agua sólida (hielo) tiene una densidad
menor que el agua líquida. Este comportamiento inusual indica que se producen
una serie de cambios en la estructura del agua líquida a medida que cambia la
temperatura. El agua al congelarse flota en su propio líquido, debido a esto y
a la formación de los puentes de hidrógeno y una estructura hexagonal, grandes
masas de agua como la de los lagos y océanos, se congelan de arriba hacia
abajo, lo que hace posible la vida acuática en los lugares de clima frío.
¿Imagina si el agua congelara en toda su extensión?
Es
importante, por otra parte, tener en cuenta que con el agua de nuestro cuerpo
tienen lugar las reacciones que nos permiten estar vivos. Cada vez que
ingerimos agua se realizan continuamente dentro de nuestros cuerpos muchos
procesos metabólicos que necesitan del medio acuoso, es decir, estar en
solución; para efectuarse. Prácticamente el agua es un vehículo dentro de
nosotros, porque transporta nutrientes, lleva los desechos de las células para
ser eliminados y las células de los órganos pueden comunicarse entre sí gracias
a ella.
Generalmente
no nos damos cuenta que cada minuto que pasa ocurren muchas cosas dentro y
fuera de nuestro cuerpo, como cuando sudamos, por ejemplo. ¿Por qué sudamos?
Veamos, a parte de limpiar nuestro organismo segregando fluidos, como se señaló
anteriormente, nuestro cuerpo debe regular, esto es, tratar de mantener estable
la temperatura corpórea, la cual es de 37,2 °C , nivel de calor ideal para que el
cuerpo realice sus funciones adecuadamente y cuyo cambio no es tolerado más que
algunos segundos. Si el calor en el ambiente sube, el cuerpo trata de compensar
la temperatura elevada provocando sudoraciones que humedecen nuestra piel con
la finalidad de que la cantidad de agua que contiene el sudor se evapore, y
refresque la superficie de la misma contrarrestando de alguna manera ese
cambio, regulando así la temperatura del cuerpo. Con el sudor también se
arrastran toxinas y sustancias que el cuerpo ya no necesita, e igualmente una
porción de calor significativa.
Estamos entonces muy húmedos en todo nuestro
interior y parte de nuestro exterior, no podríamos, así mismo, tener una boca
sin su humedad, si te detienes a pensar, ella está todo el tiempo mojada y
cuando la sientes seca al igual que tu garganta corres por un vaso con agua.
Somos muy dependientes del agua, al tener sed, mucha, pero mucha sed; nuestro
cerebro nos hace ciertas jugadas y comenzamos a imaginarnos que somos capaces
de bebernos un tanque de agua o uno o más botellones de agua y creemos que
somos capaces de hacerlo cuando en realidad con un vaso grande lleno de agua es
suficiente.
Por otra
parte, la humedad en nuestra boca esta representada por la saliva, una
sustancia viscosa que se produce las 24 horas del día y compuesta por 95% de
agua!, y el 5% restante lo integran : urea, amonio, proteínas, inmunoglobulinas,
mucina (ingrediente principal del moco) sales minerales como iones de sodio,
potasio, magnesio, cloruro, bicarbonato y fosfatos, así como calcio y flúor,
los cuales ayudan a remineralizar los dientes y mantener el esmalte. Apuesto a
que no sabias que era así… y aún hay más, a pesar que a la mayoría nos da
aversión (asco) ver la saliva, a lo mejor porque en ella viven más de 700
grupos de bacterias, ella juega un papel importantísimo allí donde se
encuentra, imagina tragar los alimentos sin saliva o saborearlos y no digamos
del hecho de hablar, ¿hablar con la boca completamente seca? ¡Imposible! …uffff
como que es bien difícil, ¿no? Pero para que esto no nos suceda en todo el día
se producen aproximadamente 2 litros de saliva, para que cuando queramos
“picar”, comer, beber, hablar hasta por los codos, o simplemente imaginarnos un
plato apetitoso; ella no falte, siempre presente, nos ayuda a degustar los
alimentos, mantiene un medio básico en la boca neutralizando los ácidos de
algunos alimentos con los fosfatos y bicarbonatos que mencioné anteriormente
y que con su acidez podrían dañar el
esmalte de nuestros dientes. Y por si no lo sabias tiene propiedades curativas
en cuanto a sanar pequeñas heridas de nuestra piel. ¿Has observado como los
animales se lamen las heridas hasta sanar completamente?
Te das cuenta ahora de la enorme importancia que tiene
el agua en nuestras vidas, y como está presente en cada parte de nuestro
cuerpo? y no te he mencionado las
lagrimas, esa pequeña cantidad de liquido, una película de 10 micras de espesor
que mantiene nuestros ojos viendo a todos lados debido a la lubricación por
parte de las glándulas lacrimales y al parpadeo, que permite restablecerla de
manera continua liberando también una
secreción llamada meibomiana.
Presente
de nuevo en cada milímetro de nuestro cuerpo, otra vez el agua conforma el
porcentaje mayor en la lagrima; 98% de agua, un 1% o algo más de sales como el
cloruro de sodio, de allí su sabor salado; y un 1% o algo menos de proteínas y glicoproteínas.
El líquido lacrimal permite proteger al ojo de algunos agentes externos como
polvo y todo lo que ello incluye aparte de la lubricación, es ligeramente
alcalino; con un pH de 7,4 aproximadamente; este valor de pH es el adecuado.
Debido a
lo planteado de forma educativa acerca del agua, se hace impostergable las
acciones de las comunidades y de individualidades en el rescate de todas las
expresiones de las fuentes de agua cercanas y no cercanas a las poblaciones. Su
rescate es el rescate de los seres vivos, de los paisajes, del entorno.
“NUESTRA AGUA VIVE CON NOSOTROS, ES IMPORTANTE QUE
REFLEXIONEMOS ACERCA DE LO QUE CONSTITUYE EN NOSOTROS Y EN EL MEDIO QUE NOS
RODEA, HACERNOS ECOLOGICOS, Y AMBIENTALISTAS ES LO QUE NOS PERMITIRÁ SALVARNOS JUNTO
A NUESTRA AMADA PACHAMAMA”
*EFAEC -“ALI PRIMERA”
Gran
parte de este texto fue tomado del libro no editado de la Msc. Tania M Ramos.
“La química de 9º desde una perspectiva interdisciplinaria”
Excelente publicación para tomar conciencia de la importancia del agua para la vida espiritual, natural y material de todos los seres vivos y de la pachamama. Con este escrito demuestras la calidad de tu libro no publicado, te sugiero realizar todos el esfuerzo posible para que ese maravilloso libro pueda estar al alcance de todos y de todas. Felicitaciones!
ResponderBorrar