“El que a su tierra no adora, tiene espíritu prestado” Alí Primera

11 mar 2014

Al rescate de la papa nativa y La ley de semillas

L

a papa “rosada o nativa”, procedente de nuestro maravilloso páramo venezolano es una de las especies de tubérculos que hasta entonces estaba prácticamente casi extinta, su situación era preocupante para la población más antigua y reciente de Los Andes, debido al origen que esta conlleva y que remonta de nuestros antepasados indígenas. Tal situación motivó a nuestros hermanos campesinos de los altos andes venezolanos a realizar una de las tantas actividades de rescate de plántulas que hoy en día aún siguen vigentes.
El 12 de febrero de este año, nuestra EFAEC “Alí Primera”, fue invitada por los compañeros del Programa Todas las Manos a la Siembra (PTMS) a conocer y vivir esta extraordinaria experiencia.
El día 13 de febrero, se inició la primera actividad en la Comunidad de Piñuela situada en el Pueblo de Gavidia. Allí se realizó una cayapa colectiva de limpieza, recolección, clasificación, tratamiento orgánico y aprendizaje del cultivo de la papa nativa. El 14 de febrero, siguió dicha actividad, pero ésta vez fue en el Municipio Rangel en el Pueblo de Angostura. Inicialmente se efectuó un recorrido por el laboratorio del Centro Biotecnológico para la Formación y Producción  de Semilla Orgánica (CEBISA), centro que tiene una función fundamental en la reproducción de las 12 variedades de plántulas de tipo tubérculo, incluyendo una de las hierbas medicinales más favorables para los pacientes que padecen diabetes, la Estevia, empleando un método conocido como Murashige Skoog. También cabe destacar, el inmenso esfuerzo de los compañeros campesinos, del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), la Asociación de Productores Integrales del Páramo (PROINPA), entre otros entes, que de alguna manera u otra aportan su granito de arena para que el pueblo venezolano tenga una verdadera Soberanía Alimentaria.

De igual manera  estaba pautada para estos días, la discusión de la importante Ley de semillas; que lamentablemente no se llevó a cabo por causas de la situación política que estaba dándose en ese momento en el estado Táchira y la capital merideña.
No hay que tomar a la ligera el tema de la ley de semillas, por la importancia que dicha ley implica en el futuro de nuestros pueblos, su independencia y soberanía alimentaria depende de ello.





1 comentario: