“El que a su tierra no adora, tiene espíritu prestado” Alí Primera

Marco Legal

Es importante señalar que el modelo de sociedad tiene implicaciones en el modelo educativo, es decir, la educación no ha tomado, ni tomará posiciones neutras, históricamente ha respondido a intereses para mantener la dominación de unos pocos (Agenda Bicentenaria, 2011-2012. p.17)

Por ello la transformación del currículo educativo en todos los niveles compete al estado en proceso socialista en su Ministerio del Poder Popular para la Educación. Se tiene entonces que, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) y la Ley Orgánica de Educación (LOE) señalan algunos aspectos a través de su Programa Todas Manos a la Siembra (PTMS) lo cual aspira:

1.      Una escuela que produzca contenidos, principios y valores para una cultura de siembra y la autosustentabilidad de la comunidad escolar y social.
2.      Una escuela que desarrolle tanto en la teoría como en la práctica, el enfoque agroecológico y que recupere su vocación productiva ancestral, campesina y sana, “agricultura sana” desde esta concepción.
3.      Una escuela que forme seres que puedan producir y solucionar sus problemas de sustento en los ámbitos de la alimentación, artesanía, costumbres, salud, tecnología entre otras.
4.      Un ciudadano y una ciudadana que reivindiquen sus valores ancestrales y sus raíces étnicas venezolanas, latinoamericanas y caribeñas.
5.      Un ciudadano y una ciudadana con una postura crítica ante el deterioro ambiental para que se relacione de una manera respetuosa con el ambiente y preserve los recursos naturales.
6.      Una escuela que acompañe a las comunidades y viceversa, en la concreción de la soberanía alimentaria y en la construcción de una cultura ambiental sustentable.
7.      Una escuela y una comunidad integrada que promuevan y concreten el desarrollo agroecológico para la preservación de los recursos naturales y la salud de sus habitantes.

Apoyando las premisas anteriores se puede señalar que las escuelas, los Consejos Comunales en sus Comunas y las Organizaciones Sociales están llamados a impulsar estas políticas liberadoras, teniendo en cuenta los aspectos legales, la teoría y la práctica, así como el aprendizaje sobre la marcha de los errores que puedan cometerse para solucionar, y citando al maestro Simón Rodríguez “La mayor fatalidad del hombre, es no tener con sus semejantes, un común sentir de lo que conviene a todos, la educación social, remediará este mal”.
Citando de igual manera a la LOE en su Artículo 38 y 39, donde se involucra más activamente a las comunidades, esta determina la formación permanente como un “Proceso integral y continuo que garantiza el fortalecimiento de una sociedad crítica, reflexiva y participativa en el desarrollo y transformación social que exige el país”. También lo que se decía anteriormente sobre las comunidades,  “la participación y corresponsabilidad de las comunidades organizadas en la planificación y ejecución de programas sociales para el desarrollo local”

Basamento legal que justifican su implementación

1.    Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; Art. 305
2.    Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Alimentaria
3.    Ley de Tierras y Desarrollo Agrario; Art. 2  y 19
4.    Ley de Salud Agraria Integral; Art. 49 y 50
5.    Ley Orgánica de Educación; Art. 6 y 15; 
6.    Resolución  Ministerial.  Nº  024
7.    Plan de la Patria

Líneas estratégicas “Programa Todas las Manos a la Siembra (PTMS) al desarrollo curricular”

Las mismas respaldan lo que se pretende realizar en la Escuela Socialista de Formación Agroecológica Comunal “Alí Primera” (EFAEC- Alí Primera)
1.  El Ministerio del poder para la Educación (MPPE), integra orgánicamente el “Programa Todas las Manos a la Siembra”, para su incorporación en el Sistema Educativo Venezolano.
2. Incorporación de  los contenidos referentes a la agroecología en el desarrollo curricular de la  Formación  Ciudadana de la República Bolivariana de Venezuela en el eje integrador Ambiente  y Salud Integral.
3. Se plantea la integración de saberes, superando la disciplinariedad y apuntando hacia la Inter y Transdisciplinariedad, asumiendo su contextualización en el espacio local, regional y nacional, vinculando los planes generales sobre el desarrollo agrario sustentable con las realidades concretas de las zonas de siembra.
5. Desde el punto de vista de estrategias metodológicas estas se deben enmarcar empleando métodos y técnicas vinculadas a la vida cotidiana, relacionada con la naturaleza, patrimonio de las comunidades y su acervo cultural.
6. Desarrollar la formación de grupos de Formadores (as) en Sistema Educativo Venezolano, con el manejo de la metodología del Diseño Predial, en el marco del enfoque agroecológico empleando las estrategias de la educación Popular y Comunitaria.

7. Impulso del dialogo de saberes, como soporte de un estilo de ciencia y tecnología propio, donde se combinan adecuadamente los conocimientos  ancestrales, tradicionales, artesanales con los avances científicos en el enfoque humanista sustentable.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario