“El que a su tierra no adora, tiene espíritu prestado” Alí Primera

15 oct 2014

Escuela de Formación AgroEcológica Comunal Alí Primera

Por: Mario Ramos 


Sin duda alguna, hay una guerra declarada contra nosotros, los pobres del mundo, y sobre todo contra los latinoamericanos y el pueblo venezolano, que decidió dejar de ser el patio trasero de los Estados Unidos. Por eso existe la necesidad real, de organizarnos para dar respuesta, solución y atención a nuestras necesidades en base de utilizar los poderes creadores del pueblo, quien se crece en situaciones de crisis. Son estas crisis las que nos permite ganar conciencia real de las amenazas que existen contra nuestra existencia y nuestras libertades, contra nuestra tierra y nuestra forma de vivir.
El saber que somos objeto de ataques combinados y de distintos métodos de terrorismo aplicados en el pasado y en el presente alrededor del mundo y no hacer nada, es cometer suicidio en masa. Por eso hemos optado por organizar una Escuela Agroecológica que de opciones o propuestas a la gente para la solución de sus problemas en lo concerniente a alimentos y salud, estando ambos problemas ligados íntimamente entre sí. Si logramos tomar conciencia que nuestra salud y nuestro desarrollo históricamente ha estado ligado a lo que comemos y como lo comemos (origen y evolución del hombre y la sociedad), entonces es prácticamente imposible que nos puedan arrodillar por los alimentos o por la salud.
Es allí donde radica nuestra verdadera independencia en cuanto a la producción y elaboración de nuestros propios alimentos, volver a la tierra, volver al conuco, muchachas y muchachos curados en el amor de las abuelas y los abuelos, recetas populares con sus plantas medicinales, la sopita de gallinita o de palomita, un baño de pata de ratón para curar la lechina, la cola de caballo combinada con yuquilla, miona, perejil, flor escondida y orégano orejón para desintegrar los cálculos renales, conocidos como piedras en el vocablo del pueblo; el aguardiente con árnica para los dolores o el aguardiente de morona (culebra ciega) para ayudar a soldar los huesos (fractura), la lecherita para tumbar los cadillos y la culebrilla que te lanzaba 3 rezos y unos ramalazos para secarla (los médicos aun no han logrado tratarla). La cría de gallinitas, que te dan huevos criollos y no huevos que por su cantidad de hormonas están dañando la salud de mucha gente, las plantas de cambures y plátanos en el patio, para hacer los tostones que al igual que la yuca y el maíz pilado son nuestros verdaderos y sanos panes. El cilantro de monte, quien puede negar que el cilantro de monte no le da mejor sabor a las caraotas y que con el tomate de huevito (descalificado como tomate cagón) no se hacen las mejores salsas. Es nuestra forma de vida y a muchas personas el sistema mercantilista de consumo se la ha cambiado en función de obtener la mayor ganancia posible (Agrotóxicos=Transgénicos= MONSANTO) sin importarle cuanto está perjudicando la salud de las personas y del planeta. De allí la importancia que se multipliquen todas las experiencias que puedan retomar nuestra cultura e idiosincrasia en función de rescatar el conuco como un proyecto de vida que sin duda alguna mejorara nuestra calidad de vida, ya que devuelve a nuestras manos la responsabilidad de una alimentación sana para nuestras familias.
Lograremos esto motivando a la familia y a los vecinos con el ejemplo, trabajando en colectivo cualquier espacios donde se pueda desarrollar pequeños o grandes conucos, donde compartamos responsabilidades en los rescate de áreas abandonadas, usadas muchas veces como botaderos de basura, picaderos de vehículos o zonas rojas de conchas, asalto, etc., para la preparación de la tierra, siembra, mantenimiento, recolecta y distribución de la cosecha, siempre enmarcado en la equidad y la justicia, devolviendo a los participantes de la escuela el usufructo de su trabajo, otorgándoles ayudas a aquellas personas con problemas para mantenerse y llevando los excedentes al resto de la comunidad a precios solidarios.

LA ESCUELA DE FORMACIÓN AGROECOLÓGICA COMUNAL ALÍ PRIMERA, funciona en Naguanagua edo. Carabobo- Venezuela, en la Comunidad Brisas del Café y articulamos con otros colectivos que tiene más tiempo desarrollando la agroecología como un proyecto de vida (PTMS, Red de Escuelas Agroecológicas, Aldea Héroes de Canaima, etc), con los cuales hemos intercambiado en base a la convivencia directa. Este tipo de intercambio nos ha enseñado mucho, impulsando y estimulando un gran deseo de aprender y de hacer, lo que nos da el convencimiento de que es la vía correcta para mejorar nuestra alimentación y nuestra salud. Podemos decir con satisfacción que El Conuco a cambiado nuestra forma de ser y vivir, siendo el mismo una especie de terapia, llamémosle “Conucoterapia”, porque las tensiones a las que estamos sujetos los individuos, se liberan al contacto con la tierra y con las plantas, es la pachamama que nos cobija. También hemos recibido apoyo de CIARA, con instrumentos para la labor agrícola y algunos talleres, y FONDAS quien nos ha visitado. 
La Escuela de Formación Agroecológica Comunal Alí Primera trabaja diariamente, pero normalmente las actividades colectivas se desarrollan los fines de semana (sábado y domingo), organizando talleres, conversatorios, cultivos del arte, cine foros, murales, trabajo de campo en el conuco, cayapas, visitas, encuentros, trueques, intercambio de saberes, charlas, debates, entre otros. 
Queremos construir una política que rescate nuestras técnicas ancestrales, el intercambio de saberes entre los pueblos, socializar la prácticas del conuco, los huertos y la agricultura familiar como formas de convivencias entre las familias y las comunidades, fortaleciendo los valores de la solidaridad, el trueque, el respeto a la naturaleza, la humildad, el trabajo colectivo, la conciencia ecológica, la independencia y soberanía alimentaria de nuestros pueblos. Recuperar, preservar, proteger y socializar las semillas criollas, fomentar la autoconstrucción de semilleros comunitarios, laboratorios de bioinsumos, sistemas de riego adecuados, crianza apropiada, aprovechamiento e impulso de energías alternativas.
Con la firme finalidad de difundir a través del ejemplo, una práctica agroecológica del conuco que nos brinde la satisfacción del trabajo liberador, la obtención de nuestros propios alimentos libres de transgénicos, agrotóxicos y otros elementos que atentan contra la salud, la vida y el planeta proponemos con esta práctica, asentar las bases filosóficas, doctrinarias y sociológicas que nos permitan superar la mentalidad del consumismo e individualismo, propias de la cultura capitalista y apostamos por la transformación de la mujer y el hombre nuevo, un ser humano con una gran sensibilidad, humildad, humanidad y amor. Es nuestra intención contribuir desde este espacio a la construcción de un mundo mejor, una sociedad de iguales basadas en relaciones de solidaridad, trabajo colectivo y hermandad.


EL QUE A SU TIERRA NO ADORA, TIENE ESPÍRITU PRESTADO
¡TIERRA Y HOMBRES LIBRES! EZEQUIEL ZAMORA GENERAL DEL PUEBLO SOBERANO.
LA NECESIDAD ES LA MADRE DE TODAS LAS CREACIONES HUMANAS.


21 ago 2014

V Encuentro del Debate de la Ley de Semillas.


Municipio Freites, Anzoátegui, del 14 al 15 de junio de 2014.

CAMPO MATA
Participación de los Compañeros del PTMS- Aldea Héroes de Canaima del 4 de Febrero y la EFAEC-AP (Escuela de Formación Agroecológica Comunal Alí Primera) Naguanagua Estado Carabobo.

Por Paula Parra

         El V encuentro de compañeros y compañeras campesinas, colectivos y otras individualidades
por el Debate de la Ley de Semillas y por una Agricultura Latinoamericana Libre de transgénicos, se llevó a cabo los días 14 y 15 de junio de 2014 en Campo Mata a pocos minutos de la histórica Cantaura. Allí participamos los miembros de la EFAEC-AP. En ella se dio un breve resumen de los anteriores encuentros y de las propuestas que cada uno de ellos generó, con la visita del alcalde de ese municipio, Daniel Haro, quien estuvo muy de acuerdo der lo que allí se estaba ejecutando y señaló la disposición de su gestión a lo que concernía al tema; por otra parte destacó que esos encuentros se efectúan de manera efectiva solo si hay un gran respaldo de los entes políticos gubernamentales. Cabe destacar que es el primer encuentro que tiene lugar en Oriente y esperamos no el último. También se resaltó la exposición de motivos y el objetivo de la Ley (estructura).

            Una vez que se realizó el recuento, se hicieron varias ponencias de parte de compañeros de varios estados, y un compañero de Brasil que expuso la conservación de semillas de forma artesanal, rescate de la semilla como parte de la lucha campesina contra el agronegocio, las semillas son patrimonio de los pueblos y están al servicio de la humanidad, y el trabajo (CAYAPA) como forma de favorecer la organización. El camarada recalcó también la lucha que viene realizando el movimiento de los sin tierra en Brasil.
Dentro de las ponencias se destaca:
  1. Las semillas no deben afectar el ambiente,
  2. Impulso de la economía comunal,
  3. Prohibición de los OVM(Organismos Vivos Modificados),
  4. Garantía de la salud al ingerir alimentos naturales y libres de transgénicos,
  5. La semilla debe ser considerada un organismo vivo que se debe respetar,
PARTICIPACIÓN DE BRASIL
Por otra parte, en la actividad estuvo presente la gerencia de la planta procesadora de semillas, recién inaugurada “Noel Rodríguez” del Tigre, sector La Soledad, en la persona de la Licenciada Dayana Rondón.
 Una vez culminada las ponencias y presentaciones de colectivos y personalidades se expuso la metodología a seguir para la conformación de las 4 mesas de trabajo. Los temas a discutir fueron los siguientes:
 ü  Semillas Libres
 ü  Sistemas Participativos de Garantía de Calidad
 ü  Nueva Institucionalidad, Estado Comunal y Participación popular
 ü  Centros Comunales de Producción y Resguardo de la Semilla Campesina, Indígena y Afrodescendiente.

       Entre los puntos importantes que se destacaron en la plenaria fueron:

  1. Promoción de la agricultura familiar, conuco (gallina de traspatio con maíz germinado)
  2. Rescate y resguardo de semillas raras y originarias. Conformación de un banco de semillas custodiado por los consejos comunales y familias campesinas.
  3. Establecimiento de una Red de Semillas comunal y estadal.
  4. Establecimiento de Ferias de consumo agroecológico, trueques, intercambio de saberes y recetas ancestrales en búsqueda de nuevas formas de consumo que vayan en sustitución de las formas dañinas de consumo actual.
  5. Fomento de viveros artesanales, rescate de semillas forestales.
  6. Siembra de rubros medicinales
  7. Monte y forraje deben entrar en la Ley de semillas.
  8. Cada municipio debe garantizar su propia semilla y hacer respetar la agricultura familiar.
  9. Establecer mecanismos para que desde las comunidades haya espacio para la investigación agroecológica.
  10. Resguardo de saberes asociados a las semillas. Entre otras.

Se acordó además una cayapa y conucazo en la Aldea Héroes de Canaima del 4 de Febrero, Naguanagua Edo Carabobo, sin fecha establecida.


7 may 2014

GAIA, LA PACHAMAMA, YEMAYA, EN FIN… NUESTRO HOGAR, VIVO E INTELIGENTE
Por  Paula Parra*

D
esde el siglo VI antes de cristo, ya filósofos y pensadores se pronunciaban sobre su visión de la tierra, es así como Hipócrates y Pitágoras promovían para ese entonces que “la tierra era un ser íntegro, vivo e inteligente”. Fueron muchos los científicos y estudiosos que creían que la madre tierra era un ser vivo, pero las limitaciones para demostrarlo dieron al traste con sus planteamientos.
          La manera de ver la tierra ha enfrentado a muchos expertos de diversas materias, pero el pronunciamiento del británico químico James Lovelock y la bióloga estadounidense Lynn Margulis sentaron las bases para una teoría que rompe con la visión parcelada que se tiene de la tierra; no se trata ya de ver sus ciclos de manera aislada, sino que todos ellos vienen a formar parte de un gran todo, interdependientes y que de forma conjunta regulan los subsistemas y la homeostasis terrestre. El agua y su ciclo, el suelo y su complejidad química están íntimamente unidos y su relación recíproca con cada vegetal que esta sobre su superficie y que a su vez tiene una codependencia con los otros seres vivos; seres humanos, animales herbívoros y carnívoros, insectos y reptiles y todo lo que ese ecosistema en particular contenga. Así mismo, esta biota como la abiota se autorregulan interaccionando en un vaivén articulado que no deja nada al azar, una red con sus implicaciones sistémicas donde están implícitas la conducta económica- política y social de los seres humanos. Es precisamente sobre el comportamiento social del ser humano en el que se quiere hacer hincapié en este artículo, puesto que es un llamado desesperado a la conciencia y a tornarnos sin pérdida ninguna de tiempo en defensores de nuestro hogar, en ambientalistas practicantes y asiduos de este gran movimiento por retornar a lo natural, a una vida de desprendimiento de materiales inútiles, cuyo consumo alocado y desmedido producto del capitalismo agota voraz y rápidamente los recursos de nuestra madre tierra.

 La conducta capitalista ha provocado un recalentamiento global, y le llamo de ese modo porque ya había un calentamiento global, uno natural o efecto invernadero; pero ahora hay un sobrecalentamiento debido a las emisiones exageradas de combustibles fósiles, aumento de la población, tala de bosques y acumulación por desechos orgánicos del metano (CH4), así como la perdida de biodiversidad producto de la contaminación de los océanos, las cuencas hidrográficas de agua dulce, la sobrepesca, extracción brutal y exagerada de especies animales y vegetales. El ser humano se ha trazado una carrera suicida de consumo. Y no es que nuestro planeta no de para todos porque si da para todos, pero sus frutos y riquezas solo esta disponible para pocos, mientras la mayoría carece de ellos; esta regla de Paretto es parte del “capitalismo, el causante de los males que esta sufriendo mi pueblo” (Alí Primera)
          Por otra parte, en Venezuela al igual que en la mayoría de los países del mundo se viene moviendo ya desde hace mucho tiempo una actitud y un despertar de la conciencia ambientalista, el mismo comandante Hugo Chávez se dió cuenta de la importancia de esto y en su 5º línea señala la necesidad de salvar al planeta como una meta de todos y todas.
   *EFAEC -“ALI  PRIMERA”
Nota: este texto ha sido respaldado con información del libro de 5º año, tomo 2, Ciencias Naturales de la Colección Bicentenaria



5 may 2014

AGUA  VIVA, AGUA MÍA, AGUA NUESTRA

Por  Paula Parra*
E
l agua está en nuestro planeta, en continua transformación, es indispensable para muchos de los procesos físicos, químicos y biológicos que ocurren en la naturaleza. Desde hace millones de años, el agua, existía entonces en forma de vapor de agua y se encontraba en el interior del mismo. Este vapor de agua emergió a raíz de las erupciones volcánicas, de las cuales emanaban también gases. Una vez enfriada la tierra este vapor de agua se condensó y cayó a la superficie en forma de lluvia.
       Fíjate que la ubicación de superficies con agua en las diferentes zonas de la tierra ha determinado en parte, el asentamiento de poblaciones humanas y algunas animales. Desde los tiempos prehistóricos hasta la actualidad muchas de las poblaciones han estado y aún están en las laderas de los ríos grandes y pequeños, tales son los ejemplos del río Nilo en Egipto, el Huang-Po en China, el Támesis en Gran Bretaña y el Rin y el Sena en la Europa occidental entre otros. En nuestro país el Caroni, el Cuyuni, el Orinoco, el Portuguesa, el Catatumbo, el Arauca por nombrar algunos. Los lagos al igual que los ríos constituyen también una fuente de alimentación y sostén. Es lógico pensar que es así debido a la enorme importancia que representan esas masas de agua para la subsistencia de los pobladores aledaños, traducidas en: agua para la agricultura, para el ganado, fuente de pesca, recreación, para la construcción, y tristemente; lavado de ropa, recepción de desechos sólidos y líquidos de los pobladores y de las grandes y pequeñas industrias a su alrededor. Con ejemplos claros como el Lago de Valencia, Lago de Maracaibo, Río Guaire, Río Cabriales cuyas pestilentes aguas atraviesan uno de los más hermosos parques de Valencia como lo es el Negra Hipólita/ Fernando Peñalver y que paradójicamente es parte del ambiente de los deportistas que van allí a trotar.
       Y toda esa cantidad de agua en nuestro planeta que se evapora, se acumula en la atmósfera, cae en forma de lluvia, se filtra, y de nuevo se evapora, se mantiene constante; esto significa que no varia en nada la cantidad de agua total del planeta, y eso se debe a que ese proceso por el que ella pasa es un ciclo que hasta el momento no se ha detenido. El ciclo del agua o ciclo hidrológico es un movimiento natural del agua entre el suelo y los mares, cuyo motor impulsador es la energía del sol.  Comienza con la evaporación del agua desde la superficie del océano, desde los lagos y estanques, depósitos de agua almacenada, parte del agua que tiene el suelo; la cual corresponde aproximadamente a 65.000 Km3, y que a pesar de que representa un porcentaje ínfimo con respecto a la evaporación del océano no hay que descartarla. Podría decirse entonces que toda el agua de evaporación representa 14.000 Km3  del agua total del planeta. 

El ciclo del agua nos entrega una sustancia purificada, y en eso contribuye, aunque nos sorprenda, la transpiración de las plantas. Bien, toda esta agua en forma de gas y que nosotros no vemos, se eleva, así, el aire humedecido debido a este vapor; se enfría y se transforma en agua liquida: es la condensación. Las gotas que no caen aun porque no son suficientemente pesadas para que la tierra las atraiga, se juntan y forman una nube. Luego, caen por su propio peso; es la precipitación. Si en la atmósfera hace mucho frío, el agua cae como nieve o granizo. Si es más cálida, caerán gotas de lluvia.
       Cuando la superficie de nuestro planeta recibe la lluvia, nosotros los seres humanos aprovechamos parte de esa agua, otra gran porción de ella se escurre hasta océanos, lagos y ríos; este proceso se llama escorrentía, y otra gran parte también se filtra a través del suelo yendo a parar a aguas subterráneas, este proceso se llama percolación. Y aunque increíble, el agua que se filtra puede alcanzar hasta 1 Km. de profundidad ¿Qué les parece? Imagina todo lo que puede arrastrar consigo el agua en el proceso de percolación.
       Piensa entonces todo lo que arrastra el agua que cae en las grandes montañas de basura (vertederos), el agua se filtra arrastrando no solo partículas de polvo y otros gases y materia suspendida al cruzar el espacio aéreo, sino parte de cuanto líquido y partículas estén presentes en el suelo. El agua de percolación forma soluciones y parte de esa agua va a dar a aguas subterráneas, que son parte de las reservas de agua dulce para suministro humano. Esto te debe dar una idea de el porque las comunidades junto con las gobernaciones y el estado necesitan resolver el problema de la basura que nos afecta a todos, nadie está libre de ello.
       La solución marina, mar u océanos contribuyen así mismo, de manera notable junto con el suelo, al balance climatológico total de nuestro planeta. Desde la formación de los océanos y el suelo, esto ha sido de esa manera y ha permanecido inalterable desde entonces. ¿Qué significado tiene lo anterior?
       Que el suelo y el agua oceánica mantienen en parte el equilibrio de los climas de cada región, extensión de tierra y mar del planeta. Tenemos que el clima es el resultado de un equilibrio constantemente reajustado entre el agua, la atmósfera y la energía del Sol. Estos climas eran característicos de cada zona, es decir, conformaban un “acuerdo” perfecto junto con los ciclos biogeoquímicos (sobretodo el del agua y el del CO2) así como también con la gran fuente de energía de la tierra: el sol. Es así como el mar modera la temperatura del planeta al igual que el suelo con sus desniveles y relieves.


Ya tú conoces el agua, sabes que es insustituible. Ningún refresco por más frío o sabroso que esté te va a quitar la sed como lo haría el agua. Es más, si bebieras continuamente refresco tu cuerpo te va a seguir pidiendo que le suministres agua, ¿de qué manera? simple, tu sed no se sacia inmediatamente después de la bebida carbonatada, la cual es dulce. Si detallamos nuestro refresco natural en un vaso lleno de agua, veremos que no tiene color, es decir es incolora; al saborearla, ¡no sabe a nada! por eso se le dice insípida; y al olerla, no tiene olor! Y le decimos inodora.  Y si tiene olor nuestra agua de consumo es porque esta contaminada o trae sustancias químicas que le dan otros olores, como cuando decimos que sabe y huele a hierro o a cloro, y es porque recorre muchos kilómetros por tuberías que contienen hierro, y el cloro porque el agua que llega a nosotros es tratada y uno de esos ingredientes es el cloro, así como también algunas sales necesarias como el carbonato de calcio; el cual aporta iones bicarbonato (HCO3), ácido silícico (H4SiO4 ), magnesio, iones sodio y sulfatos entre otros.
       Sabemos bien que el agua es el mejor disolvente, esa capacidad de disolver una gran cantidad y variedad de sustancias es lo que le proporciona la posibilidad de ser un buen medio de transporte de muchas sustancias. En los seres vivos transporta nutrientes y productos de desecho. Esta propiedad también implica que sirve como medio de transporte de contaminantes en los océanos, ríos, lagos, suelo y aire. Por otra parte, el agua líquida es la única sustancia común que cuando se congela se expande, al contrario de lo que ocurre con las demás sustancias, y en consecuencia el agua sólida (hielo) tiene una densidad menor que el agua líquida. Este comportamiento inusual indica que se producen una serie de cambios en la estructura del agua líquida a medida que cambia la temperatura. El agua al congelarse flota en su propio líquido, debido a esto y a la formación de los puentes de hidrógeno y una estructura hexagonal, grandes masas de agua como la de los lagos y océanos, se congelan de arriba hacia abajo, lo que hace posible la vida acuática en los lugares de clima frío. ¿Imagina si el agua congelara en toda su extensión?
       Es importante, por otra parte, tener en cuenta que con el agua de nuestro cuerpo tienen lugar las reacciones que nos permiten estar vivos. Cada vez que ingerimos agua se realizan continuamente dentro de nuestros cuerpos muchos procesos metabólicos que necesitan del medio acuoso, es decir, estar en solución; para efectuarse. Prácticamente el agua es un vehículo dentro de nosotros, porque transporta nutrientes, lleva los desechos de las células para ser eliminados y las células de los órganos pueden comunicarse entre sí gracias a ella.
       Generalmente no nos damos cuenta que cada minuto que pasa ocurren muchas cosas dentro y fuera de nuestro cuerpo, como cuando sudamos, por ejemplo. ¿Por qué sudamos? Veamos, a parte de limpiar nuestro organismo segregando fluidos, como se señaló anteriormente, nuestro cuerpo debe regular, esto es, tratar de mantener estable la temperatura corpórea, la cual es de 37,2 °C, nivel de calor ideal para que el cuerpo realice sus funciones adecuadamente y cuyo cambio no es tolerado más que algunos segundos. Si el calor en el ambiente sube, el cuerpo trata de compensar la temperatura elevada provocando sudoraciones que humedecen nuestra piel con la finalidad de que la cantidad de agua que contiene el sudor se evapore, y refresque la superficie de la misma contrarrestando de alguna manera ese cambio, regulando así la temperatura del cuerpo. Con el sudor también se arrastran toxinas y sustancias que el cuerpo ya no necesita, e igualmente una porción de calor significativa.
        Estamos entonces muy húmedos en todo nuestro interior y parte de nuestro exterior, no podríamos, así mismo, tener una boca sin su humedad, si te detienes a pensar, ella está todo el tiempo mojada y cuando la sientes seca al igual que tu garganta corres por un vaso con agua. Somos muy dependientes del agua, al tener sed, mucha, pero mucha sed; nuestro cerebro nos hace ciertas jugadas y comenzamos a imaginarnos que somos capaces de bebernos un tanque de agua o uno o más botellones de agua y creemos que somos capaces de hacerlo cuando en realidad con un vaso grande lleno de agua es suficiente.
       Por otra parte, la humedad en nuestra boca esta representada por la saliva, una sustancia viscosa que se produce las 24 horas del día y compuesta por 95% de agua!, y el 5% restante lo integran : urea, amonio, proteínas, inmunoglobulinas, mucina (ingrediente principal del moco) sales minerales como iones de sodio, potasio, magnesio, cloruro, bicarbonato y fosfatos, así como calcio y flúor, los cuales ayudan a remineralizar los dientes y mantener el esmalte. Apuesto a que no sabias que era así… y aún hay más, a pesar que a la mayoría nos da aversión (asco) ver la saliva, a lo mejor porque en ella viven más de 700 grupos de bacterias, ella juega un papel importantísimo allí donde se encuentra, imagina tragar los alimentos sin saliva o saborearlos y no digamos del hecho de hablar, ¿hablar con la boca completamente seca? ¡Imposible! …uffff como que es bien difícil, ¿no? Pero para que esto no nos suceda en todo el día se producen aproximadamente 2 litros de saliva, para que cuando queramos “picar”, comer, beber, hablar hasta por los codos, o simplemente imaginarnos un plato apetitoso; ella no falte, siempre presente, nos ayuda a degustar los alimentos, mantiene un medio básico en la boca neutralizando los ácidos de algunos alimentos con los fosfatos y bicarbonatos que mencioné anteriormente y  que con su acidez podrían dañar el esmalte de nuestros dientes. Y por si no lo sabias tiene propiedades curativas en cuanto a sanar pequeñas heridas de nuestra piel. ¿Has observado como los animales se lamen las heridas hasta sanar completamente?


 Te das cuenta ahora de la enorme importancia que tiene el agua en nuestras vidas, y como está presente en cada parte de nuestro cuerpo?  y no te he mencionado las lagrimas, esa pequeña cantidad de liquido, una película de 10 micras de espesor que mantiene nuestros ojos viendo a todos lados debido a la lubricación por parte de las glándulas lacrimales y al parpadeo, que permite restablecerla de manera continua  liberando también una secreción llamada meibomiana.

       Presente de nuevo en cada milímetro de nuestro cuerpo, otra vez el agua conforma el porcentaje mayor en la lagrima; 98% de agua, un 1% o algo más de sales como el cloruro de sodio, de allí su sabor salado; y un 1% o algo menos de proteínas y glicoproteínas. El líquido lacrimal permite proteger al ojo de algunos agentes externos como polvo y todo lo que ello incluye aparte de la lubricación, es ligeramente alcalino; con un pH de 7,4 aproximadamente; este valor de pH es el adecuado.
       Debido a lo planteado de forma educativa acerca del agua, se hace impostergable las acciones de las comunidades y de individualidades en el rescate de todas las expresiones de las fuentes de agua cercanas y no cercanas a las poblaciones. Su rescate es el rescate de los seres vivos, de los paisajes, del entorno.
“NUESTRA AGUA VIVE CON NOSOTROS, ES IMPORTANTE QUE REFLEXIONEMOS ACERCA DE LO QUE CONSTITUYE EN NOSOTROS Y EN EL MEDIO QUE NOS RODEA, HACERNOS ECOLOGICOS, Y AMBIENTALISTAS ES LO QUE NOS PERMITIRÁ SALVARNOS JUNTO A NUESTRA AMADA PACHAMAMA”
*EFAEC -“ALI PRIMERA”
Gran parte de este texto fue tomado del libro no editado de la Msc. Tania M Ramos. “La química de 9º desde una perspectiva interdisciplinaria”

11 mar 2014

Al rescate de la papa nativa y La ley de semillas

L

a papa “rosada o nativa”, procedente de nuestro maravilloso páramo venezolano es una de las especies de tubérculos que hasta entonces estaba prácticamente casi extinta, su situación era preocupante para la población más antigua y reciente de Los Andes, debido al origen que esta conlleva y que remonta de nuestros antepasados indígenas. Tal situación motivó a nuestros hermanos campesinos de los altos andes venezolanos a realizar una de las tantas actividades de rescate de plántulas que hoy en día aún siguen vigentes.
El 12 de febrero de este año, nuestra EFAEC “Alí Primera”, fue invitada por los compañeros del Programa Todas las Manos a la Siembra (PTMS) a conocer y vivir esta extraordinaria experiencia.
El día 13 de febrero, se inició la primera actividad en la Comunidad de Piñuela situada en el Pueblo de Gavidia. Allí se realizó una cayapa colectiva de limpieza, recolección, clasificación, tratamiento orgánico y aprendizaje del cultivo de la papa nativa. El 14 de febrero, siguió dicha actividad, pero ésta vez fue en el Municipio Rangel en el Pueblo de Angostura. Inicialmente se efectuó un recorrido por el laboratorio del Centro Biotecnológico para la Formación y Producción  de Semilla Orgánica (CEBISA), centro que tiene una función fundamental en la reproducción de las 12 variedades de plántulas de tipo tubérculo, incluyendo una de las hierbas medicinales más favorables para los pacientes que padecen diabetes, la Estevia, empleando un método conocido como Murashige Skoog. También cabe destacar, el inmenso esfuerzo de los compañeros campesinos, del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), la Asociación de Productores Integrales del Páramo (PROINPA), entre otros entes, que de alguna manera u otra aportan su granito de arena para que el pueblo venezolano tenga una verdadera Soberanía Alimentaria.

De igual manera  estaba pautada para estos días, la discusión de la importante Ley de semillas; que lamentablemente no se llevó a cabo por causas de la situación política que estaba dándose en ese momento en el estado Táchira y la capital merideña.
No hay que tomar a la ligera el tema de la ley de semillas, por la importancia que dicha ley implica en el futuro de nuestros pueblos, su independencia y soberanía alimentaria depende de ello.